DONATE

The Wayuu Taya Foundation
The Wayuu Taya Foundation
  • HOME
  • ABOUT US
    • ABOUT US
    • NEWS
    • PAST NEWSLETTERS
  • PROGRAMS
    • HELP FOR THOSE IN NEED
    • AGROECOLOGY PROGRAM
    • WATER FOR ALL
    • EDUCATION
  • STORE
  • FUNDACION WAYUU TAYA
    • INICIO
    • SOBRE NOSOTROS
    • PROGRAMAS
    • PRENSA / BOLETINES
    • CONTACTANOS
  • More
    • HOME
    • ABOUT US
      • ABOUT US
      • NEWS
      • PAST NEWSLETTERS
    • PROGRAMS
      • HELP FOR THOSE IN NEED
      • AGROECOLOGY PROGRAM
      • WATER FOR ALL
      • EDUCATION
    • STORE
    • FUNDACION WAYUU TAYA
      • INICIO
      • SOBRE NOSOTROS
      • PROGRAMAS
      • PRENSA / BOLETINES
      • CONTACTANOS
  • HOME
  • ABOUT US
    • ABOUT US
    • NEWS
    • PAST NEWSLETTERS
  • PROGRAMS
    • HELP FOR THOSE IN NEED
    • AGROECOLOGY PROGRAM
    • WATER FOR ALL
    • EDUCATION
  • STORE
  • FUNDACION WAYUU TAYA
    • INICIO
    • SOBRE NOSOTROS
    • PROGRAMAS
    • PRENSA / BOLETINES
    • CONTACTANOS

Sobre Nosotros

Misión

La Fundación Wayúu Taya fue creada con el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas en Latinoamérica, manteniendo y respetando sus tradiciones, culturas y creencias. La labor humanitaria se concentra en comunidades con necesidades primarias y problemas como la pobreza extrema, las deficiencias de salud, alimenticias y educativas que afectan el desarrollo integral de los niños. 

Objetivos

Diseñar e implementar programas sustentables para mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas, respetando su autonomía y herencia cultural. 


En alianza con otras organizaciones, crear centros comunitarios que permitan la integración de servicios en las áreas de salud, nutrición y educación. 

Historia

La Fundación Wayúu Taya, es una organización no gubernamental sin fines de lucro, fundada por la actriz y modelo Patricia Velásquez. Desde su creación en el año 2002, la Fundación ha concentrado sus esfuerzos en ayudar a mejorar las condiciones de vida de las poblaciones indígenas de Latinoamérica, respetando y preservando sus tradiciones, culturas y creencias. 

La Fundación ha expandido sus programas a nivel nacional y durante el año 2022 mas de 102,000 personas fueron beneficiadas gracias a sus aliados y programas de educacion, agricultura, alimentos, medicinas, salud y agua para todos. 

Administración

Patricia Velásquez - Presidenta

Limayri Velásquez – Directora General
María Gabriela Rodríguez – Directora Nacional

Keila Andrade - Gerente Regional

Janeth Mendoza – Gerente de Administración

Ecatherina Ocando - Asistente Gerente de Administración
Marinelly Fuenmayor – Directora de Comunicaciones
José  Molero – Director de Desarrollo Social
Andreina Peña – Directora de Operaciones 

Osmer Arria - Coordinador de Operaciones Agrícolas   
Gabriela Nuñez – Directora de Medios

Frank María Medina - Coordinadora de Enlace

Lisa L Jung - Coordinadora de Proyectos Internacionales

Leidys Nuñez – Trabajadora Social

Alexis Bracho – Coordinadora de Enlace Social Indígena

Jackeline Molero - Coordinadora de Administración de Granjas

Lexy González – Asesoría Legal 


POLITICA DE NO DISCRIMINACION:

La Fundación Wayuu Taya es una organización que ofrece igualdad de oportunidades y no permitirá la discriminación por motivos de raza, etnia, color, sexo, religión, edad, origen nacional, ascendencia, ciudadanía, orientación sexual, identidad y/o expresión de género, discapacidad o cualquier otro estado prohibido por la ley aplicable.


La Fundación Wayuu Taya es una organización venezolana quien recibe y solicita ayuda de otras instituciones. Entre ellas recibe ayuda de The Wayuu Taya Foundation. Las dos organizaciones son independientes.

í

Sobre Wayuu

Los Wayúu, comúnmente conocidos como guajiros, son grupos que habitan en Latinoamérica, han sido capaces de preservar su cultura a través de los tiempos. Ellos tienen su propia lengua Wayunaiki, habitan principalmente en la península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe.


Es una región con un clima cálido y seco, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominada Juyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. 


Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.


Según censos anteriores, la población Wayúu se dice que son aproximadamente alrededor de 438.000 personas; 33 % se encuentra en Colombia y el 67 % en Venezuela. Sin embargo, la población migra entre ambos países y entre las diferentes regiones debido a las oportunidades de empleo, el cambio climático y otros factores. Esta migración hacia los centros urbanos ha creado la pobreza drástica.

Lenguaje

 Se encuentran entre los pocos grupos étnicos de América Latina que han sido capaces de evitar la aculturación europea a lo largo de los siglos. Ellos hablan wayunaiki, son parte de la familia lingüística Maipurean (Arawak) 

Familia

 Las familias Wayúu son una sociedad organizada en clanes, entre los cuales están los Ulewana, Epieyú, Uriana, Ipuana, Pushaina, Epinayú, Jasayú, Arpushana, Jarariyú, Wouriyú, Urariyú, Sapuana, Jinnu, Sijona, Pausayú, Uchayarú, Uriyú, Warpushana, Worworiyú, Pipishana y Toctouyú.


El mayor porcentaje de población se encuentra en los clanes Epieyú, Uriana e Ipuana. Sin embargo como toda familia, existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche’ejachi, es decir, el portador de la palabra o “Palabrero”, quien resuelve los problemas entre los diferentes clanes.


Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad.

A diferencia de la mayoría de las sociedades, el núcleo familiar es matrilineal. 


De esta manera, los hijos llevan el apellido de la madre y no el del padre. Las mujeres Wayúu son el centro de la familia. Su presencia en el hogar simboliza respeto y unidad. Mientras los hombres deben salir a la calle para conseguir alimentos y recursos, ellas permanecen en casa para enseñar su cultura y creencias a los hijos.


Los hombres transmiten a sus descendientes  sus conocimientos sobre pastoreo, caza, pesca y construcción. Sin embargo, la obligación de educar a los pequeños no recae en el padre, sino en el tío materno, cuyos hijos heredan esta responsabilidad tras su muerte.


Para el Wayúu, el ganado es la principal riqueza y principal motivo de prestigio y ganancia. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial, para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital.


Asimismo existe un personaje de suma importancia dentro de la comunidad Wayúu, que es el piachi’, quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia imaginativa y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protector Seyuu, por lo que es llamado para curar.

Costumbres

 Las costumbres y tradiciones Wayúu, son numerosas entre las que destacan el recibimiento por parte del Cacique, la enlucida llegada de la Majayura, el patrimonio Wayúu, el velorio, la exhumación de restos y el Piachi. 


El arte de tejido es otra de sus costumbres, es un símbolo de creatividad, inteligencia y sabiduría para el pueblo Wayúu. Por ello, el oficio de tejer es una práctica que se transmite de una generación a otra. 


Las mujeres Wayúu aprenden cómo hacer bolsas (llamadas Susus en Wayunaiki) durante la pubertad, en una etapa Wayúu se refieren como “Blanqueo”. Durante este período de tiempo, las mujeres sólo pueden estar cerca de sus parientes mujeres que les enseñan todas las funciones y el comportamiento social de una mujer Wayúu. 


La mayor parte de estos tejidos son diseños de formas geométricas. Cada mochila es elaborada por una sola persona; por lo tanto, cada diseño es único en su clase. El tejido de estas bolsas es un trabajo arduo, su elaboración implica alrededor de 20 jornadas de ocho horas de trabajo para completar una mochila-susu. Las mujeres Wayúu producen objetos como ollas y cacerolas para ser utilizados en el hogar; usando la arcilla hecha de piedra arenisca blanca. Estas macetas se utilizan para drenar la grasa de la piedra de molino. La mitología es muy importante para los Wayúu, y se refleja en las imágenes que están pintadas sobre la artesanía de producción local, cuyas formas y colores representan las creencias de la comunidad.

This website uses cookies.

We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.

DeclineAccept